lunes, 11 de febrero de 2008

PROVINCIA DE OXAPAMPA


El nombre de OXAPAMPA, proviene del quechua “Ocsha”, que significa “paja” unida a “pampa” (pampa de paja).
Durante el siglo XVII el grupo étnico de los Yanesha, nativos pacíficos y los campas Asháninka, guerreros ocuparon las cuencas del río Pichis, Pozuzo, Entaz, Azupizú y Chorobamba. Los nativos se ubicaron hacia el Este por los grandes ríos navegables del Tambo, Ene, Apurímac, Perené y la zona del gran pajonal. Conquistaron la tribu Piro y ocuparon los valles del Pachitea, Palcazú y Huancabamba.
En 1635 el Fray Jerónimo Jiménez, recorre los valles de Huancabamba, Chorobamba y funda el Puerto Misional de "Cerro de la Sal" en la ruta Puente Paucartambo – Villa Rica.
Los misioneros aparte de su labor evangelizadora, elaboraron los primeros informes geográficos, lingüísticos y etnológicos de la extensa región de la selva, realizando innumerables y sacrificadas expediciones por los diversos ríos de la provincia de Oxapampa.
En 1673, los misioneros de la mina de sal, Huancabamba y otros centros, que se hallaban en floreciente desarrollo pero, los nativos exterminaron estas misiones y se determinó su retiro.
La catequización de los nativos fue asumida por la misión franciscana en 1709, restaurándose la antigua misión como puerto de avanzada para sucesivas fundaciones como Pozuzo y Cuchero en 1713.
Ocupan la zona de Chanchamayo, Jauja que no está en el marco de esta historia.Proseguían las expediciones en 1726, el padre Simón de la Jara descubre los llanos de las Pampas de Sacramento, luego de 40 días de viaje.
Entre 1726 y 1736 se realizaron 7 expediciones que les permitió recorrer todo el Palcazú y el río Pachitea. Era notorio el grado del adelanto en las misiones, la agricultura y ganadería iban en progreso.
A partir de 1742, la sublevación del caudillo indígena Juan Santos Atahualpa - Apu Inca, causa la decadencia de las misiones. Este se había declarado descendiente de Atahualpa dominando a las tribus de Yanesha y Campas Asháninkas sublevándolas contra los franciscanos.
En 13 años que duró la rebelión, diezmaron las misiones de Chanchamayo, Perené, Huancabamba, Gran Pajonal y Alto Ucayali. Cuentan las crónicas que el caudillo murió a raíz de un hondazo en la cabeza, en Quimiri (Chanchamayo) causado por uno de sus partidarios.
En 1763 se organiza una expedición en el río Pachitea y Ucayali, restableciéndose las antiguas misiones; por esa época el valle de Huancabamba fue poblado por ricos hacendados de la sierra. Las haciendas de “Chaupimonte”, “Punchao”, “Naranjal” y “Lanturache” se originaron en este período colonial.
En 1857, el padre Vicente Calvo, abre la ruta Pozuzo – Puerto Mayro, surcando los ríos Palcazú y Chuchurras, llegando a Izcozacín El gobierno de Ramón Castilla vio por conveniente incorporar la vasta zona de selva a la economía nacional, mediante un plan de colonización. Así el 25 de julio de 1859 llegó el primer grupo de colonos al valle de Pozuzo, procedentes del Tirol y Prusia (Alemania). Los pozuzinos celebran cada año la llegada de los colonos del 25 al 31 de julio.
Estos colonos dieron origen a la próspera Oxapampa y Villa Rica.El 21 de abril de 1881, fue fundada la Misión de Nuestra Señora de Asunción de Quillazú, a cargo de los Franciscanos, en el gobierno del padre Pallas. Fueron destinados a Quillazú los padres Buenaventura Martínez y Francisco Herrera.
En 1890 el gobierno propicia la construcción de la vía Pichis de San Luis de Shuaro – Puerto Bermúdez. El 30 de agosto de 1891, fue fundada Oxapampa por el colono ENRIQUE BOTTGER TREU, quién nació el 19 de julio de 1857 en la ciudad de Lima. Fue hijo de padres alemanes. Falleció en el mes de abril de 1945 a la edad de 87 años.
En 1892 se inaugura el servicio fluvial del río Pichis para interconectarse con la ciudad de Iquitos.
En 1925 fue fundada Villa Rica, por el colono LEOPOLDO KRAUSSE KILATT quién nació el 4 de noviembre de 1882 en Koeninberg (Alemania). Emigró a Chile con sus padres, estableciéndose en el archipiélago de Chiloé donde existía una colonia alemana.
En 1932, durante el conflicto con Colombia las tropas se desplazaron por la vía Pichis y se despierta la fiebre del oro en el río Negro y Pachitea, de tal manera que en 1940 había más de 30000 hombres lavando oro.
Durante la segunda guerra mundial, la Corporación Peruana del Amazonas explota látex, llegándose a producir 150 TM al año. En 1945 la Compañía Cooper Corporation Cerro de Pasco, inicia las expediciones Petroleras y durante 10 años, genera una serie de cambios en el río Palcazú y San Ramón –Chanchamayo, influyendo sobremanera en la transformación socio cultural de los Yanesha y campas Ashaninka.
El gobierno del general Manuel Apolinario Odría, ordenó la construcción del ferrocarril Tambo del Sol – Pucallpa, que fue suspendida por razones económicas, por tal motivo se produjo una gran influencia de colonos de la costa y sierra. Estos se asentaron el las márgenes de los ríos Cacazú, Palcazú, Pichis, Azupizú y Pachitea, con miras a asentarse en el paso de la vía férrea.
Durante el gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry (1965 – 1968 y 1980 – 1985) se construyó la carretera Marginal de la selva: tramo Puente Paucartambo – Villa Rica – Ciudad Constitución – Von Humboldt Km 86 Pucallpa.
Con el fin de propiciar la formación de “Ciudad Constitución “ que coincide con el centro geográfico del país, a una distancia de 550 Km de la capital. Esta se halla a una altura de 350 m.s.n.m., incorpora como riquezas potenciales un millón 200 mil hectáreas de tierras. Actualmente la provincia de Oxapampa es un emporio de grandes esperanzas económicas por la misma razón del potencial de recursos naturales, su ubicación geocéntrica y la bondad de sus tierras fértiles y más aún siendo propicio para una gran afluencia turística por sus atractivos y la belleza de su panorama paisajística.

PROVINCIA DE DANIEL CARRION


Antiguamente, en el s. XVII, Yanahuancán era población de los actuales yanahuanquinos, se encontraba en la parte alta de la ciudad actual, en la vía hacia Chipipata. Tenían como patrón a San Pedro. La población estaba en el sitio llamado Chuchucocha, pero los pobladores no podían vivir allá debido a que el santo que tenían, San Pedro, no quería permanecer en esa zona y dicen que bajaba hacia la actual ciudad, como una forma de comunicación a los pobladores para que funden la ciudad en la parte baja, donde actualmente se encuentra la iglesia. Estos terrenos, en los que actualmente está edificada la iglesia, eran pantanosos, con abundante totora, donde vivían a su albedrío las gaviotas, los yanavicos y los patos silvestres. Los pobladores entendieron la necesidad de seguir el camino que su santo les estaba preparando y con mucho esfuerzo construyeron su capilla en el lugar pantanoso, secándolo a base de relleno. Tenemos hasta la fecha rezago de la mitología de la formación de Yanahuanca y la construcción de su iglesia, pues de las bases del templo fluye todavía agua y es por ello que se han hecho canaletas de drenaje, que inicialmente fueron construidas de piedra. Una de esas canaletas sale por el Instituto Superior Tecnológico, otra canaleta sale por el cine San Pedro, y una tercera canaleta desfoga junto al mercado de Yanahuanca. Es de esta manera como Yanahuanca, gracias a su fe católica o cristiana y a la orientación de su patrón San Pedro, empieza a lograr el desarrollo urbanístico que ahora tiene.

TOPONIMIA: a. Yanahuanca, Proviene de dos voces quechuas: YANA = negro, oscuro HUANCA = piedra, roca de posición vertical Cuentan al respecto que, donde actualmente se encuentra la plaza principal, había algún tiempo atrás una Huanca negruzca, que se distinguía claramente entre los demás elementos. Por otro lado, manifiestan que Yanahuancán estaba ubicado en la vía hacia Chipipata y que esa zona está copada de rocas verticales de color negro. Cual fuera la forma, el fondo refiere que este valle de Chaupihuaranga tiene muchas formaciones rocosas de forma vertical y por la presencia de l?quenes, adquieren con el tiempo un color negruzco. b. Chaupihuaranga, Palabra quechua compuesta, tiene dos palabras bases: CHAUPI = centro HUARANGA = mil Etimológicamente tendría que ser el centro de mil. Aparentemente, se refiere a que es el centro de los miles de pueblos que están ubicados en el entorno. Ciertamente, el número de pueblos es una exageración de la nomenclatura, explicable por la tendencia del pueblo a utilizar la hipérbole en su lenguaje.




CREACIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DANIEL CARRIÓN

La creación de la Provincia de Daniel Carrión es inherente a la creación del Departamento de Pasco por Ley N° 10030, promulgada durante él gobierno del Presidente Manuel Prado.La fecha de creación corresponde al 27 de noviembre de 1944, cumpliéndose a la fecha el quincuagésimo tercer aniversario. Más de medio siglo por el que atraviesa tan importante provincia, donde las fuerzas históricas desde los pre incas e incas, hasta la colonia y la época republicana, zanjaron heridas profundas en sus pobladores; hechos provocados sea por las inclemencias de la naturaleza o por la actitud del hombre.
La provincia de Daniel Carrión se encuentra ubicada en la quebrada de Chaupihuaranga y su capital es la ciudad encañada de Yanahuanca.
Pasco era en tiempos anteriores a su creación, un lugar muy pequeño, eminentemente minero, por cuya razón lo llamaban El Cerro de Pasco, por las riquezas que emanaban de sus profundidades, enriqueciendo a pocos y empobreciendo a muchos. Su creación como departamento se debe a la gestión del Ing. Manuel B. Llosa, como que era diputado por Pasco. De allá que en el texto de la Ley de Creación dice a la letra:
- Art. 2° El departamento de Pasco estará constituido por la provincia de Pasco, y por las de Daniel Carrión y Oxapampa, que se crean por esta Ley. Sus límites serán los de las provincias que lo integran.
- Art. 4° La provincia de Daniel Carrión se constituirá con los distritos de: Yanahuanca, Tápuc, Vilcabamba, Chaca-yán y con el de Goyllarizquizga, que se crea por esta Ley. La capital del distrito de Goyllarizquizga y sus límites los del pueblo de este nombre. Dado en la Casa de Gobierno, en llama, a los veintisiete días del mes de noviembre de mil novecientos cuarenticuatro.
Posteriormente fueron creados los distritos de Santa Ana de Tusi, San Pedro de Pillao y Páucar. Antes de la creación del departamento de Pasco y sus tres provincias, la provincia de Pasco pertenecía al departamento de Junín. Yanahuanca, capital de Daniel Carrión, se encuentra a una altitud de 3300 msnm, a 65 kilómetros de Cerro de Pasco.

PROVINCIA DE PASCO


Los primeros pobladores de la región Pasco (Zona Andina), fueron los “Pumpus” quienes han dejado los restos rústicos de sus viviendas, formando lo que parecen ser centros urbanos donde se congregaron pequeños grupos de poblaciones. Los españoles llamaron “Bombos” o “Bombones” a los pumpos que se cree emigraron a la selva en busca de sal estableciéndose primero en Hondores y Paramarca, después en las inmediaciones del lago Junín, llamado Chinchaycocha. De donde se extendieron al Norte y al Sur retornando nuevamente uno de éstos grupos a la planicie de Cerro de Pasco.
En la época inca, estos penetraron con expediciones temporales aisladas, indican que los pumpus fueron muy aguerridos y no se sometieron fácilmente al poder imperial conducido por Cápac Yupanqui. En la época inicial de la conquista hubieron pocas entradas de grupos exploradores y misioneros, pero se sabe cuando se establecieron en lo que hoy es la Provincia de Pasco, se encontraron a los cacicazgos de Laraos , Hurín-Huanca y Hanac-Huanca, dedicados a la extracción de minerales, especialmente de oro y plata de los yacimientos, y muchos de los obreros eran mitimaes, llevados por los incas.
Posteriormente, en la epoca colonial, los españoles hicieron sus denuncias en jauja llamándole”Yauri” (cerro pelado). En 1568, el Concejo de Indias ordeno la formación y constitución de las reducciones, las que el Virrey Toledo se encargo de organizar, encomendando a los religiosos la concentración de indios en los centros poblados; estos pueblos que han conservado su denominación esta San Juan de Huariaca y Ninacaca, empleándose tal denominación hasta 1630. En la epoca colonial Pasco formó parte, primero, del corregimiento de tarma y Chinachaicocha, y a partir de 1784 forma parte de la Intenedencia del mismo nombre. La primera reglamentación de la demarcación política dictad por San Martín el 12 de Febero de 1821, le adcribio a Pasco la categoría de Provincia en el Departamento de tarma.

FOTOS DE LA PROVINCIA DE PASCO

FOTOS DE LA PROVINCIA DE OXAPAMPA

FOTOS DE LA PROVINCIA DANIEL CARRION